lunes, 5 de marzo de 2012

Reflexión semanal del 5 al 11 de Marzo

¿QUÉ ES PENTECOSTÉS?
(Hechos 2:1-13)
Objetivo: Averiguar qué significa Pentecostés para mí.
¿Qué significaba Pentecostés para los judíos?
Introducción (Lev. 23)
1.- ¿Cuántas fiestas solemnes ves en Lv. 23? ¿Por qué las instituye Dios?
Los judíos tenían 7 fiestas principales (además del sábado), instituidas por Dios, para recordar eventos importantes en el pueblo de Israel. Dios siempre deja recordatorios, fiestas obligatorias para que los hombres nos acordemos de las cosas importantes, para que recordemos, para que no se nos olvide lo importante.
Si Dios lo hace, es porque sabe que somos olvidadizos y hay cosas que Él quiere que no olvidemos.
2.- En su conjunto ¿Qué significan y qué representan? Lee Col. 2:16-17.
Es muy importante ver estas fiestas como una unidad completa. Estas fiestas, en su conjunto, nos enseñan y nos revelan el plan completo de Dios.
Las 3 primeras han sido cumplidas por Jesucristo con su vida, muerte y resurrección. La 4ª fue cumplida por el ES con su llegada en Pentecostés y las 3 últimas todavía no ha tenido su cumplimiento.
“Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo”. Por lo tanto, eran una sombra de lo que realmente habría de suceder.
3.- Por separado ¿Qué significan?
Al analizar estas fiestas por separado, vemos que cada una enfoca un tema específico de Su plan.
Las 3 primeras han sido cumplidas por Jesucristo con su vida, muerte y resurrección. La 4ª fue cumplida por el ES con su llegada en Pentecostés y las 3 últimas todavía no ha tenido su cumplimiento.
4.- ¿Explica las cuatro primeras?
• La 1ª fiesta: “La Pascua”:
23:5 En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, pascua es de Jehová.
Durante esta fiesta, los judíos piadosos daban gracias por la liberación que Dios les había dado, sacándolos de Egipto y recordaban el yugo que les había ocasionado la esclavitud en Egipto.
Es la fiesta del sacrificio del cordero pascual cuya sangre había librado a Israel de la muerte de los primogénitos en Egipto. La pascua se celebra en la noche del día 14 de ese primer mes, y en la misma es sacrificado el cordero.
Antes de la muerte de Cristo, esta fiesta de la Pascua representaba (era la sombra, era la imagen) de lo que iba a venir: Cristo, como el Cordero de Dios que murió por los pecados del mundo... para librarnos de la muerte.
Así que esta fiesta tuvo su cumplimiento en la crucifixión de Cristo. Sin esta base, sin este sacrificio, todo lo demás no tiene ningún efecto, ni sentido.


• La 2ª fiesta, “La fiesta solemne de los Panes sin Levadura”:
23:6 Y a los quince días de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura a Jehová; siete días comeréis panes sin levadura.
23:7 El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis.
23:8 Y ofreceréis a Jehová siete días ofrenda encendida; el séptimo día será santa convocación; ningún trabajo de siervo haréis.
 
Esta es una fiesta de conmemoración, para no olvidar cómo Dios sacó a Israel de Egipto. Por lo tanto lo que representaba era la salida acelerada de Egipto. El éxodo sucedió en forma tan repentina y rápida, que no hubo tiempo para preparar la masa.
Dura una semana y lo que representa ahora esta fiesta es Jesucristo entregado sin mancha, sin pecado, sepultado y aceptado. Jesucristo como ese pan sin levadura, sin pecado presentado a Dios. Como un olor grato de incienso, sin levadura, que sube hasta Dios y que agrada a Dios.
No tiene levadura, es decir, no tiene nada de pecado, nada del viejo hombre, nada de Adán. La levadura es una imagen muy interesante, porque es algo que crece, es algo que vive en el pan, que afecta a la masa; un poquito de levadura siempre afecta a toda la masa.
Es interesante saber que nadie podía ofrecerle a Dios una ofrenda con levadura... excepto la ofrenda con levadura en Pentecostés (luego hablamos de esto).
Resumiendo estas dos fiestas:
La Pascua, que representa la muerte de Cristo, del Cordero que quita el pecado del mundo. Y el pago hecho por nuestra libertad del pecado.
La Fiesta de los Panes sin Levadura, que representa la vida santa, sin mancha, sin levadura de Jesús.
23:9 Y habló Jehová a Moisés, diciendo:
• La 3ª fiesta: “La fiesta de la Primicia
23:10 Habla a los hijos de Israel y diles: Cuando hayáis entrado en la tierra que yo os doy, y seguéis su mies, traeréis al sacerdote una gavilla por primicia de los primeros frutos de vuestra siega.
23:11 Y el sacerdote mecerá la gavilla delante de Jehová, para que seáis aceptos; el día siguiente del día de reposo la mecerá. 
Era un día para dar gracias por las nuevas cosechas y la siega de los 1os. frutos.
Esta fiesta siempre es en domingo, ya que dice el v. 11: el día siguiente del día de reposo la mecerá. El día de reposo es el sábado, por lo tanto el día siguiente es... nuestro domingo.
Este domingo es el domingo de resurrección. Esta fiesta de la gavilla mecida delante de Jehová, significa (representa, es la sombra) del día que resucitó el Señor. Ese 1er. día de la semana (domingo de resurrección) la gavilla mecida es Jesucristo.
Jesucristo como primicia ofrecida delante de Dios de todo lo que habría de venir después: la cosecha abundante.
Seguimos leyendo:
23:12 Y el día que ofrezcáis la gavilla, ofreceréis un cordero de un año, sin defecto, en holocausto a Jehová.
23:13 Su ofrenda será dos décimas de efa de flor de harina amasada con aceite, ofrenda encendida a Jehová en olor gratísimo; y su libación será de vino, la cuarta parte de un hin.
23:14 No comeréis pan, ni grano tostado, ni espiga fresca, hasta este mismo día, hasta que hayáis ofrecido la ofrenda de vuestro Dios; estatuto perpetuo es por vuestras edades en dondequiera que habitéis.
No se empezaba a cosechar (o sea a recoger todos los frutos que previamente se habían sembrado) hasta que esta gavilla era presentada y mecida. Como hemos dicho, esa gavilla son los 1os. frutos, no es la cosecha abundante que vendrá después.
• La 4ª fiesta, “La fiesta de las Semanas”, o la Fiesta de la Cosecha o la fiesta de Pentecostés (de los 50 días).
23:15 Y contaréis desde el día que sigue al día de reposo, desde el día en que ofrecisteis la gavilla de la ofrenda mecida; siete semanas cumplidas serán.
23:16 Hasta el día siguiente del séptimo día de reposo contaréis
cincuenta días; entonces ofreceréis el nuevo grano a Jehová. 
Esta fiesta venía 50 días después de ofrecer la gavilla mecida (o sea el 1er. fruto... Jesucristo resucitado).
Cuando en Hechos 2 hemos leído que llegó el día de Pentecostés, lo que significa es que llegó ese día de la fiesta judía, ese día de la Fiesta de las Semanas o la Fiesta de la Cosecha. Ese día después del ofrecimiento de la gavilla mecida, 50 días después de la resurrección. Ese día (dice el v. 16) se ofrecía el nuevo grano (la cosecha abundante).
Y fijaros la forma en cómo se ofrecía ese nuevo grano. Fíjate cómo se hacía esa ofrenda a Jehová. Esto está en el v. 17:
23:17 De vuestras habitaciones traeréis dos panes para ofrenda mecida, que serán de dos décimas de efa de flor de harina, cocidos con levadura, como primicias para Jehová.
No se ofrecía nada con levadura al Señor, a excepción de esta fiesta en Pentecostés. Lo que se ofrecía en Pentecostés eran dos panes cocidos con levadura. ¿Qué puede significar este ofrecimiento extraño de dos panes con levadura?
¿Qué significó Pentecostés para los reunidos?
V. 1
5.- ¿Cómo estaban los discípulos al llegar ese día y qué aprendemos de ello?
El día en que la Promesa del Padre se iba a cumplir... el ES les encontró a todos, juntos y unánimes.
Así es como debe estar la Iglesia si quiere tener la bendición del Padre y recibir cualquiera de las promesas dadas a Su Iglesia.
Aquellos que formamos parte de Su Iglesia siempre deberemos estar todos, juntos y unánimes.
6.- El nacimiento de la Iglesia estaba prefigurado en la Fiesta de las Semanas o de Las Cosechas. ¿En qué sentido?
Está prefigurado como los dos panes con levadura que se ofrecían al Señor. Dos panes que nos representan a ti y a mí, dos panes en los cuales el pecado está en la masa, pero que aún así son ofrecidos a Dios, y aceptados por Él... en el día de la “Fiesta de las Semanas”, o la Fiesta de la Cosecha, la fiesta de Pentecostés (la fiesta de los 50 días).
Esta ofrenda que Dios recibe, puede ser aceptada por Él, porque hubo un precio que ya fue pagado en la Pascua: el Cordero que quita el pecado del mundo.
Por eso es que mi vida pecadora puede ser recibida delante de Dios... si es que acepto la ofrenda que Cristo hizo para todo aquel que quiera tomarla: su muerte como pago por mis pecados.
Por lo tanto: somos aceptados, aunque aún hay levadura en nosotros.
7.- ¿Ves en la fiesta de Pentecostés la Gracia de Dios en alguna imagen?
Cuando la Biblia dice que la Salvación es por gracia, quiere decir que somos recibidos como somos (panes con levadura), sino ya no sería por gracia. Pero ser recibidos así no significa no vamos a vivir permanentemente así.
Vv. 2-3
8.- ¿Cómo podremos vivir con levadura y al mismo tiempo con poder?
Ahora recibieron poder, poder de lo alto para poder ser testigos, como vimos hace dos domingos. Dios sabe que yo no tengo poder en mí para ser testigo. Porque el sabe que soy un pan con levadura. Por eso me da un poder que no procede de mí.
9.- En estos vv., el ES se oye, se ve y se queda. Explícalo.
Se oye (v. 2):
En el v. 2 vemos que vino un estruendo (no dice un viento) sino dice que vino un ruido... que era parecido al que hace un viento recio.
Y es así como llega la llenura del ES a la vida de un creyente: de repente, después de haber cumplido con los mandatos del Señor de quedarse en Jerusalén, esperando la promesa.
Nadie de los que estaban por allí pudieron dejar de escuchar lo que estos discípulos decían de Dios. Y es que lo 1º que notas en ti, es que no puedes dejar de hablar de las maravillas de Dios en tu vida. O sea que te conviertes en un testigo de Jesucristo. Por eso los demás... oyen.
Se ve (v. 3):
Se les aparecieron “como” lenguas de fuego. El ES también se ve en la vida del creyente. Como dijimos antes, somos el pan con levadura presentado y aceptado, pero que no permanece en esa condición, es transformado y esa transformación se ve y no deja indiferente a nadie.
Se queda (v. 3):
El ES no anda yendo y viniendo, se queda. Eso es lo que significa “lenguas repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ellos”.
El derramamiento del ES no es repetitivo, o sea no ocurre en la vida de los creyentes una y otra y otra vez. El ES, una vez que se posa sobre alguien, permanece en ese alguien, se queda en la persona.
No se asienta sobre una iglesia, se asienta sobre una persona, se asienta personalmente en ti. Toma posesión plena de tu vida... para que tengas poder y seas testigo.
V. 4
10.- En este v. vemos que el ES les da a todos algo ¿qué es?
El ES da capacidad. Una capacidad que antes no se tenía. O sea que el ES capacita a un incapacitado.

V. 5
11.- ¿Qué te sugiere que venían de tantas naciones?
Que, aunque el milagro tiene varios propósitos, lo que resulta evidente es que tiene un valor didáctico y fundacional (se fundaba la Iglesia y, aunque comenzó por los judíos en Jerusalén, terminará cuando llegue hasta lo último de la tierra).
Al venir desde tan lejos, muchos optaban por quedarse en Jerusalén después de la Pascua.  Judíos que decidían quedarse 50 días más, y así llegar hasta la Fiesta de las Semanas (la Fiesta de las Cosecha, o Pentecostés). Así que el ES usó ese milagro para poder difundir a sus países el Evangelio, cuando regresaran.
V. 6
12.- Lenguas ¿A qué equivale esa palabra en todo Hch. 2?
Equivale a lenguaje hablado. A excepción del v. 3 en que la palabra lenguas se refiere a la forma física de una lengua, en Hch. 2, las palabras en gr. usadas: “glossa” o “dialektos”, las utiliza Lucas indistintamente para referirse a dialectos... a lenguajes humanos. Por lo tanto, queda muy claro (por esto y por todo el contexto) que se refiere a los lenguajes de diferentes naciones. Aquí no está hablando de las lenguas angelicales que vemos en Corintios, sino de lenguas comprensibles.
Vv. 7-11
13.- ¿Qué significa que son galileos?
Gente atrasada y sin cultura.
¿Qué debe significar Pentecostés para mí?
Vv. 11-13
14.- ¿Qué debe significar Pentecostés para mí? Fíjate en el v. 11.
Quiero ser un cronista de su gloria en mi vida. Eso es lo que quiere decir Hch. 2 para mí hoy.
15.- ¿Qué significa para mí el v. 13?
Algunos se sorprenderán positivamente, como en los vv. anteriores, que entienden tu lenguaje y se quedan atónitos de tu nuevo lenguaje, de tu nueva vida y se admiran.
Pero otros te dirán: ¿qué te pasa? ¿Qué lenguaje hablas, no lo entiendo?... y se burlarán. Aquí empezó la persecución a la Iglesia... y que sigue hasta el día de hoy. Este sector de la población, comienza por burlarse y termina por perseguirte porque no soportan el lenguaje que hablas.
 

CÁPSULAS DE SEMILLAS Design by Insight © 2009-2013